Entrevista Luis Leante Por Luis García
Luis Leante
Por
Luis García


Introducción.- Luis Leante, murciano de nacimiento aunque alicantino de adopción, no
es un autor novel, aunque si que es (era) un perfecto desconocido (literario)
hasta que hace escasas semanas se alzara con el Premio Alfaguara de Novela
2007. Este profesor de latín, nacido en Caravaca de la Cruz , Murcia, 1963, es
licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Murcia y ha cultivado diversos
géneros literarios: relato, teatro, novela, poesía, ensayo, artículo, habiendo
conseguido algunos premios literarios de poesía, relato y novela. Sin embargo,
el propio autor ha reconocido con una mezcla de
satisfacción inocente el estupor y desconcierto que le produjo recibir la
llamada telefónica anunciándole que se había hecho con dicho galardón nada
menos que de Mario Vargas Llosa: su maestro. Hasta aquí, creo que es cuanto se
debe decir de la persona. Porque a quien le toca hablar a partir de ahora es al
escritor. La novela, Mira si yo te querré, un curioso guiño a la canción Las
Corsarias, no desmerece en absoluto. La historia bien trazada, mezcla con
maestría elíptica los convulsos años setenta, la marcha verde, la vendetta del
Sahara, con la actualidad. Entre medias, una historia de amor imposible, por
más que el autor se empeñe en lo contrario. Mira si yo te querré está llamada para triunfar. Ingredientes no le faltan. Calidad tampoco.
Luis García.- Luis Leante.... ¿sería correcto decir que eres un perfecto
desconocido en la esfera literaria, por mas que tengas varios libros
publicados?
Luis Leante.- Digamos que soy un desconocido “a
secas”. Si se compara con las posibilidades de llegar a los lectores que ofrece
publicar en Alfaguara, sí es verdad que mis libros son casi rarezas. Pero lo
cierto es que algunas de las novelas que he publicado hasta ahora han tenido
hasta cuatro ediciones, se han adaptado algunos relatos al cine e incluso he
sido traducido al checo. Soy desconocido, según con qué me compare, claro.
L.G.- Porque coincidirás
conmigo que ganar el Alfaguara de Novela supondrá un punto de inflexión en tu
carrera....
L.L.- Sí, a no ser que me
esconda en un bosque y decida no volver a escribir nunca, mi carrera literaria
ha cogido un camino de difícil retorno. Cuando te dan un impulso tan fuerte
como éste, lo mejor es no mirar más que hacia delante y procurar no estrellarte
si coges demasiada velocidad. Creo que las cosas ya no serán como antes, pero
tampoco tengo la total seguridad de que vaya a ser así.
L.G.- Voy a hacerte una confesión.
Soy una persona que me dejo guiar por las imágenes, y suelo ser muy
intuitivo,... Desde el día que te alzaste con el Premio, siempre me vino a la
memoria Luis Landero.... Quizás es una mera asociación motivada por el
nombre....pero.... ¿te consideras como él un creador de mundos novelescos?
L.L.- Cuando leí a Luis
Landero por primera vez, yo había publicado ya varios libros, y por eso no
puedo decir que tenga una deuda literaria con él, pero lo cierto es que
encontré en su concepción de la novela muchas cosas en las que yo andaba
enredado desde hace tiempo. Me gusta crear esos mundo novelescos de los que
hablas. La literatura es la gestación de imágenes y personajes que forman
realidades que terminan por independizarse de “la pura realidad”.
L.G.- Y ya tenemos la
novela en la calle. Mira si yo te querré irrumpe en el panorama
literario como "un elefante en una cacharrería". ¿Qué pueden
encontrar los lectores en Mira si yo te querré?
L.L.- Lo mejor es no
buscar nada. Sentarse, abrir el libro, fiarse de mí y dejarse llevar. Luego
quizás encuentren una historia que trata de arañar el interior del lector, una
trama llena de peripecias y aventuras, un fondo histórico que podría llegar a
remover las conciencias y algunas imágenes del desierto que no fui capaz de
grabar con una cámara y por eso traté de describir con palabras.
L.G.- Padeces cierta
debilidad por contar, narrar e interpretar los convulsos años del fin de la Dictadura , en concreto
los relacionados con el Sahara (español)... ¿Temes no ser comprendido por ello?
L.L.- No lo sé. Yo creo
que nadie puede adentrarse en ese período de la historia y no sentirse sacudido
por la injusticia y la sensación de fraude. Esa parte de la novela, sin ser el
tema central del libro, tiene tanto poder narrativo que a veces tenía que
luchar para que no devorara literariamente a los protagonistas de la novela.
Por eso es posible que el lector se convierta en mi cómplice cuando conozca un
poco más de esos acontecimientos tan vergonzosamente olvidados.
L.G.- Porque en Mira
si yo te querré, aunque el hilo conductor es una maravillosa historia
de amor, no deja de ser una tremenda critica a la responsabilidad española en
el conflicto del Sahara....
L.L.- Por supuesto. El
libro se puede tomar como una historia de amor, una historia de aventuras o una
novela histórica. Pero yo quería poner el dedo en la llaga y hacer sentir un
poco el dolor sobre la herida. La responsabilidad española de la situación del
pueblo saharaui es patente, lamentable y vergonzosa. No pretendía hacer una
novela política, sino provocar la reflexión y que cada uno decida sobre la
parte de culpa que nos corresponde.
L.G.- ¿Puede la literatura
ayudar a cambiar el mundo, y en este caso, puede ayudar al pueblo saharaui?
L.L.- Creo que eso es algo
más de lo que el lector le pide a la literatura. Si la comunidad internacional
no es capaz de solucionar un problema como el de los saharauis, resultaría
difícil que los escritores consiguieran hacerlo. Sin embargo, la literatura
puede despertar las conciencias, dar la voz de alarma, criticar, señalar,
denunciar y hasta proponer soluciones. Desgraciadamente la última palabra no
está en manos de los escritores ni de los lectores.
L.G.- La narración es muy
ordenada aun dentro de esa permanente elipsis.... ¿qué hay de autobiográfico en
la novela?
L.L.- En lo personal, no
hay nada autobiográfico. Lo único biográfico son los nombres, historias y
dramas de algunos de los personajes saharauis. Las historia que cuento sobre el
éxodo a Argelia y la invasión marroquí está basada en testimonios reales. Quizás
se pueda tomar como autobiográfico las sensaciones que la protagonista tiene
ante la contemplación del desierto.
L.G.- Coincido contigo en
esa reflexión que hacías en su momento sobre que “el comienzo de una novela,
debe ser el 50% de la misma”. ¿Crees que has acertada con esas primeras líneas
de Mira si yo te querré?. Porque me consta que fueron escritas en unos momentos
muy determinados....
L.L.- No sé si he
acertado. En cualquier caso será el lector quien lo decida. Pero lo cierto es
que tardé casi un año en escribir la siguiente frase, y durante ese tiempo le
di vueltas una y otra vez, la cambié, la modifiqué y finalmente la dejé tal y
como la había escrito tras el primer impulso. La frase surgió después de una
noche de pesadillas. Había visitado un hospital saharaui y vi a una mujer a la
que le había picado un escorpión. Pasé toda la noche soñando que yo era aquella
mujer y que me estaba muriendo. De esa angustia surgió la primera frase.
L.G.- Y ahora la vorágine
de la promoción.... ¿Cómo afronta el fututo Luís Leante?
L.L.- Paso a paso, sin
mirar muy adelante. Literariamente se me presenta un horizonte lleno de sorpresas.
Pero en lo personal es duro porque tengo que pasarme un año viajando por medio
mundo. Ésta es la parte que menos me gusta de la literatura, pero en cuanto se
serene todo volveré a sentarme a escribir y entonces lo haré como un niño que
estrena todo lo que toca. Si consigo aguantar físicamente lo que se me viene
encima, el resto será algo muy
interesante.
Comentarios
Publicar un comentario