Manuel Palacio
La televisión durante la Transición española
Editorial Cátedra - 2012
Sin temor a equivocarnos, podríamos decir que hay dos
momentos en los que la sociedad española se fragmenta, y en ambos ha estado
presente el medio televisivo: el primero de ellos en 1975, el año de la muerte
de Franco. Todos, al menos aquellos que peinamos canas, recordamos el mensaje
del Presidente Arias navarro anunciando su fallecimiento, los posteriores
testamentos políticos y los fastos que en su nombre se desarrollaron.
Oportunamente televisados en directo, como no. El segundo, el golpe de estado
del Coronel Tejero y sus secuaces en 1981. También televisado en directo. También
anunciado en esta ocasión por los periodistas que tuvieron la valentía y la osadía
de hacerlo. Y también con el mensaje de su Majestad el Rey de por medio. Entre
medias, antes y después, hasta hoy en día, innumerables series televisivas que
nos servirían para entender un poco mas si cabe la historia de un pueblo, el
español, resignado a menudo a su suerte, pero que a menudo no es capaz de
entender el por qué suceden las cosas. Series y programas clásicos como Cañas y barro, Los libros, Curro Jiménez, La
clave, pero también como Cuéntame
que supo dar con un formato que explicara como fueron nuestros padres, nuestros
abuelos y nosotros mismos.
Comentarios
Publicar un comentario