CARTAS DEL NORTE - Bartleblys borgianos
CARTAS DEL NORTE
Bartleblys borgianos
"Todos somos
Bartlebly" parecía querer decirnos Enrique Vila-Matas en su espléndida
obra Bartlebly
y compañía que editada por Anagrama, confirmaba lo que ya casi todos
sabíamos: que aún era posible escribir y editar literatura de alta calidad al
margen de modas y grupos. Y "todos
somos Bartlebly", porque cuantos sufrimos en nuestras carnes desde
nuestra infancia el gusanillo de la escritura, vamos descubriendo con el tiempo
que no estamos tan solos como pensábamos, y lo más importante, que no éramos
unos bichos raras. Y al igual que Bartlebly, el fascinante personaje que creara
Herman Melville en Bartlebly el escribiente, recorremos nuestra particular
travesía por el desierto en soledad, pero en la oscura compañía de aquellos que
nos precedieron en este singular oficio. La historia de la literatura ha dejado
para la posteridad infinidad de "bartleblys
más o menos anónimos", como Vila-Matas gustaba contarnos. No vamos a
extendernos ahora en ellos, que para este viaje no necesitamos alforjas, y
sería manido el ponernos ahora a glosar las excelencias de Juan Rulfo, J.D.
Salinger, Borges o Tom Wolfe, por ejemplo. Pero sí que es cierto que hay
quienes ven en semejantes silencios una más que preocupante corriente en la que
se ven envueltos desde los tradicionales "negros literarios" (no se
asusten, todos sabemos que existen) hasta los más indolentes editores, pasando,
por supuesto, por la orla del autor y su obra, para quien tanta disquisición y
penuria intelectual las más de las veces le trae al fresco. No nos engañemos:
al igual que hay autores que escriben tanto con la mano derecha como con la
izquierda, según el editor y el lector a quienes vaya dirigido su libro, léase
por ejemplo a Stephen King, casi todos se han visto subyugados por la aureola
del menudo escribiente Bartlebly. Por eso, "todos somos Bartlebly", y
como tal deberíamos de comportarnos más a menudo. Lean Bartlebly el escribiente,
y si ya lo han leído, reléanlo. Cambiará su forma de ver la literatura. Seguro.
¿O acaso preferirían no hacerlo?.

Comentarios
Publicar un comentario