Emma Cohen
La libreta francesa. Mayo del 68
Universitat Jaume I - 2010
La globalización, ese concepto tan en boga en
los últimos años, acuñado tanto por los medios de comunicación como por los
movimientos de protesta alternativos, no es nuevo por mucho que se crea, sino
que podríamos decir que nació en plena vorágine de los movimientos
revolucionarios del 68. El libro La libreta francesa. Mayo del 68,
tiene la virtud de presentarnos el dia a dia de una de las revoluciones
populares mas emblematicas de cuantas se hayan podido dar en los ultimos 50
años, inicio, por que no, de la tan manida “década
prodigiosa”. Y Emma Cohen estuvo allí, para contarlo, y esta La
libreta francesa, su libreta francesa, es fiel reflejo de ello.
Concebida como un diario, asistimos a la revolución en primera línea de combate.
Y como tantos otros, mantiene que la verdadera revuelta estudiantil no nació en
Paris, sino que fue exportada de unos Estados Unidos muy politizados en donde
habían coincidido las luchas por los derechos civiles de los negros, la
impopular guerra que se libraba en Vietnam y unos deseos de cambio que venían
directamente de la costa del Pacifico a través de la Ruta 66. Pero si EEUU tuvo su particular Mayo a los largo de varios años, el Mayo francés habría de caracterizarse
porque por primera vez una concatenación de sucesos iban (aunque ellos no lo
sabían aun) a convertirse en la clave para que toda una generación llegara
posteriormente al poder en sus respectivos países: Madrid, México y Buenos
Aires, como Paris, tuvieron su mayo
francés. Rentabilizado con mayor o menor fortuna, aunque igual de
idealizado por todos.
Comentarios
Publicar un comentario