J. M Guelbenzu
La muerte viene de lejos
Alfaguara - 2004
Historia de una
impostura
Dos vertientes
narrativas viene trabajando José María Guelbenzu con cierta asiduidad: De un
lado, novelas como Un peso en el mundo, un autentico tratado
literario por cuanto significó un punto de inflexión de una manera de ver y
entender la literatura por el autor. De otro, obras aparentemente menores pero
de igual densidad sicológica que la anterior como No acosen al asesino
o la reciente La muerte viene de lejos, que encuadradas
erróneamente en el genero negro vienen a demostrar la ineficacia de los mismos
a la hora de enjuiciar una novela. Así, la casualidad quiere que la juez
Mariana de Marco, la protagonista de estas dos últimas novelas, se encuentre
con el mal en estado puro en La muerte viene de lejos, encarnado en quien se ve obligada a investigar
forzado por las circunstancias, la soledad y el interés de una amiga quien no
quiere verlo en la familia. Nada importante ni reseñable sino fuera porque
dicha investigación derivara en un encuentro puramente casual con el supuesto
asesino, Rafael, enmarcado en el necesario morbo que el autor quiere darnos.
Pero como todo en literatura, nada es lo que parece, y de dicho encuentro
emanará algo más que una relación en la que predomina la lucha sicológica por
mantener la prerrogativa., es decir, se mostraran una vez más los conflictos
internos de la juez, conflictos que van desde el odio hasta la sospecha de que
pudiera estar enamorándose de Rafael. José María Guelbenzu sabe como tratar y
perfilar a los personajes, sabe como dotarles de la carga emocional necesaria
para mantener la tensión y lo más importante, sabe como sosteniendo la intriga
llegar a un desenlace imprevisto aunque previsible y verosímil. Todo ello
introduciendo un elemento aparentemente inofensivo: la impostura, algo que en
literatura, sin ir mas lejos, ya había tratado el finalista del Nadal 2004 con
la novela Sonríe Delgado. Y como no, narrado con la particular
forma de un escritor que se siente heredero (no puede evitarlo) de la novela
del siglo XIX.
Comentarios
Publicar un comentario