José
Maria Merino
La glorieta de los fugitivos
Paginas
de Espuma - 2007
A vueltas
con los microrrelatos
Andrés Neuman, Luís Mateo Diez, Fernando
Iwasaki, Julia Otxoa, Julián Sánchez Caramazana, Juan Pedro Aparicio, José
Maria Merino...., estamos posiblemente ante la mayor y mejor generación de la
historia de escritores de microrrelatos,
minificciones, minicuentos, hipebreves, relatos breves, literatura cuántica o
como en el caso de Merino, nanocuentos.
Todo, o casi todo, vale para definir a un género en continua expansión llamado
a tomar el justo relevo de sus hermanos mayores y a abanderar la lectura en los
nuevos soportes literarios. Pero centrándonos en La glorieta de los fugitivos,
¿qué es un nanocuento?. Como el
hiperbreve o microrrelato, es un mundo en sí mismo, con sus reglas, es una
novela en miniatura con su comienzo, nudo y desenlace, no es, aunque se pueda
confundir, un poema ni un aforismo, a pesar de que la poesía beba directamente
de las fuentes del hiperbreve, y sobretodo es una forma amable y perturbadora
de ver e interpretar la literatura. Soy de la opinión que quien ha cultivado
este género no lo abandona (salvedad hecha de algún ilustre académico). José
Maria Merino es un poeta, aunque él no lo sepa, pero no por ello los poetas
actuales habrían de ser microrrelatistas. Lean a Merino, sus Minicuentos
carnívoros, De simbiosis, De acoplamientos, sus dedicatorias, y pasarán a
formar parte de un selecto club de lectores al que nunca podrán abandonar
aunque quieran.
Comentarios
Publicar un comentario