La ciudad
de las muertas.
(La
tragedia de Ciudad Juárez)
Marcos Fernández & Jean-Christophe
Rampal
Debate - 2008
¿Fue
antes la tragedia o la ciudad?
Cuando uno conoce el escalofriante dato de que
desde 1993 en Ciudad Juárez, México, han sido asesinadas casi cuatrocientas
mujeres, y lo que es aún peor, que otras quinientas continúan desaparecidas, no
puede sentir otra cosa que una profunda indignación. Pero cuando se introduce
un poco en la historia de dicha ciudad, gracias a este monumental documento
literario-grafico que es La ciudad de las muertas, dicha
indignación se convierte primero en estupor y después en un paulatino terror al
imaginarse las vidas y las muertas de sus protagonistas. Tengo que confesar,
que la primera vez que escuche el nombre de Ciudad Juárez asociado a la perversidad de una ciudad fronteriza, capital
mundial del feminicidio, fue con ocasión de una entrevista que le hice al
fallecido escritor chileno Roberto Bolaño. Ya entonces, Bolaño estaba
preocupado por cuanto acontecía, y así lo dejo plasmado en su monumental
testamento literario, 2666. Tengo que confesar, que
entonces no le preste la necesaria atención, lo reconozco. Pero la lectura de
esta obra escrita a cuatro manos por Marcos Fernández y Jean-Christophe Rampal,
y el profundo interés sobre la misma de mi hija de catorce años, me ha hecho
reflexionar, y mucho. ¿Cómo es posible que quince años después la comunidad
internacional, tan preocupada por la violencia de genero en otros países, no
haya puesto sus ojos sobre Ciudad Juárez?. ¿Cómo no se escuchan mas voces, o al
menos mas altas, en los Organismos Internacionales competentes?. Algún día,
algunas de las mujeres asesinadas, nos darán oportuna respuesta. Seguro. De
momento, a mi me la ha dado mi hija Henar.
Comentarios
Publicar un comentario